miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pruebas de paternidad

Viendo hoy un capítulo de cierta serie en la que llevaban a cabo estas pruebas, se me ha encendido la bombilla, y he pensado que quizá os gustaría saber cómo funcionan realmente. Aquí estoy yo para intentar explicarlo.


En primer lugar, he de decir que a mi me habían enseñado que el proceso era bastante simple. Sin embargo, después de buscar un poco por la red para cerciorarme de que lo que yo pensaba era correcto, he descubierto que la técnica parece haber avanzado en estos años (o eso, o que no me enseñaron más que mentiras). Comenzaré por explicaros lo más brevemente posible lo que yo sabía hasta hoy.


Esto que veis a la izquierda es una representación esquemática del ADN. Son dos cadenas o hebras que tienen 4 piezas distintas: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estas cuatro piezas se denominan nucleótidos (o más correctamente, bases nitrogenadas), y prácticamente siempre se unen igual T-A y C-G.

Como sabeis, el ADN se hereda de los progenitores, y por tanto, el genoma del descendiente se parece mucho al de cualquiera de sus padres. En esto, y en las uniones A-T y C-G, es en lo que se basaba la técnica que yo tenía en mente.
En esa técnica (en desuso, por lo que he visto), se obtenía ADN del hijo y del padre, y se marcaban con técnicas (fluorescencia, radiactividad...) que permitieran distinguir una muestra de otra. Se juntaban ambas muestras y se elevaba la temperatura, haciendo que las dos cadenas del ADN (tanto del padre como del hijo,) se separasen. Entonces se tenía una mezcla de hebras sueltas: unas procedentes del hijo, y otras del padre. Después, se bajaba la temperatura bruscamente para que las hebras volvieran a unirse, pero esta vez, al estar separadas, podían unirse hebras del padre con hebras del hijo siempre y cuando las secuencias de nucleótidos (el orden físico en el que se encuentran, por ejemplo GATTACAGTTGACCTAGTAC) fueran similares. Entonces, se procedía a medir cuánta cantidad de ADN del padre se había unido con el del hijo, y si esta cantidad era muy elevada, se concluía que era el padre biológico de la criatura.

Sin embargo, como ya he dicho, parece ser que hoy en día se usa otra técnica basada en ciertas secuencias concretas, los marcadores genéticos. Éstos, son secuencias de ADN que se repiten varias veces dentro del genoma de un individuo, y que varían mucho de unos individuos a otros. Este nuevo proceso tiene varios pasos:
1) Obtención de muestras de ADN de los individuos involucrados en la prueba
2) PCR. Es una técnica que permite conseguir muchísimas copias del mismo fragmento de ADN de manera rápida y sencilla. En este caso, se usan ciertos compuestos para delimitar las secuencias que se quieren multiplicar (en nuestro caso, los marcadores).
3) Aislamiento de esas secuencias recién obtenidas y comparación.

Para este tercer paso se utiliza una técnica bioquímica que consiste en separar compuestos biológicos basándose en el tamaño de los mismos. En este caso, tenemos aislados los fragmentos de ADN procedentes del hijo y del supuesto padre. Pues bien, si realmente el padre biológico es tal, estos fragmentos serán muy parecidos en cuanto a tamaño, por lo que se obtendrá un patrón idéntico, o muy similar, al del hijo.
Para que os hagais una idea, esto es un ejemplo de lo que se obtiene tras aplicar la técnica.


Este no es un ejemplo de paternidad, si no de pruebas en un caso policial, ya que como veis, hay muestras de varios sospechosos y de una víctima.

Las muestras se colocan todas en un gel y en el mismo punto de inicio (arriba). Dependiendo de su tamaño, avanzarán más o menos hasta que se para la maquinaria, obteniéndose algo similar a esto.





Y hasta aquí la explicación de hoy. A partir de ahora, cada vez que veais CSI o similares, espero que os acordeis de esto para entenderlo un poco mejor, o para sorprender al que tengais al lado con vuestra propia explicación.




3 comentarios:

  1. Muy buena la explicación, me ha ayudado mucho a entender en que consiste exactamente. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Realmente ilustrativo el post, he entendido en que consiste la prueba perfectamente

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado toda la información que compartes porque permite aprender algo más sobre las pruebas de paternidad, un saludo

    ResponderEliminar