En primer lugar, el truco está en saber diferenciar entre ebullición y evaporación: el primero es el fenómeno que tiene lugar cuando el agua alcanza los 100º centígrados, y supone que todas y cada una de las moléculas de esa masa de agua se encuentran en el tránsito a la fase gaseosa, ya que tienen la energía suficiente para ello. El segundo, en cambio, se refiere simplemente a las moléculas de la superficie del agua, las cuales pueden pasar a la fase gaseosa aunque su temperatura sea inferior a la de ebullición.
Ahora os preguntareis, ¿de dónde sale esa energía?. La respuesta es fácil: de los choques que tienen lugar entre todas esas moléculas. El agua no es estática: dentro de esa masa que nosotros observamos a nivel macroscópico, todas y cada una de las moléculas que la componen se encuentran en movimiento, interaccionando unas con otras, cada una con una cantidad de energía diferente. A medida que se producen choques entre ellas adquieren energía, lo que les hace pasar al estado gaseoso. La temperatura aquí también es importante, ya que a mayor temperatura, mayor es el movimiento de las moléculas y su energía cinética, por lo que es más fácil que pasen al estado gaseoso.
Por último, también hay que tener en cuenta el equilibrio entre la fase líquida y gaseosa. Cuando el espacio que rodea al agua está saturado de vapor, es más difícil que nuevas moléculas pasen al estado gaseoso, ya que ambos se encuentran en equilibrio: del mismo modo que el agua pasa a estado gaseoso, parte del vapor se condensa y se vuelve líquido. Por eso, los días húmedos la ropa tarda más en secarse (aunque no esté expuesta a la lluvia). Por contra, los días ventosos la ropa se seca antes, ya que el viento ayuda a dispersar esa humedad (y hacer que el ambiente que rodea a nuestra colada esté menos saturado de vapor) a la vez que "arranca" moléculas de agua de los tejidos.
De modo que ya sabéis, cuando algún listillo os pregunte por qué se seca la ropa si no llega a los 100 grados para intentar dejaros en evidencia, podréis salir airosos del paso, e incluso remitirle a mi blog (lo cual os agradecería inmensamente).
Muchisimas gracias. Era una duda muy bien resuelta por ti. Un saludo.
ResponderEliminar