lunes, 19 de diciembre de 2011

Conejos que cambian de color

Hace poco estuve en un mercadillo, y se vendía un bolso con la forma de un conejo, el cual tenía las orejas, el morro y las patas negras, y el resto del cuerpo blanco. Como intenté explicarle por qué pasaba esto a todo el que pillé, y los muy cabr y nadie me hacía ni caso, hoy os toca a vosotros aguantarme.


Aquí a la izquierda podéis ver una foto de los susodichos conejos. Esta especie de conejos se denomina conejos del Himalaya, supongo que porque es allí donde se encuentran con mayor frecuencia. El caso es: si estos conejos crecen a temperaturas cálidas (sobre los 30ºC), las orejas y el hocico se les aclararán y se volverán también blancos. Y ahora es cuando os preguntareis:¿qué clase de brujería es esta?


Pues bien, la respuesta, una vez más, está en los genes. El gen responsable del color del pelo en estos animales es sensible a la temperatura. Esto quiere decir que, según a qué temperatura viva el animal, el gen se expresará o no (el pelo será blanco, si el gen se expresa, o negro, si no lo hace). Las orejas y el hocico, junto con las patas y el rabo, son las zonas corporales de menor temperatura, luego en estas zonas, el gen, por lo general, estará inhibido. Por contra, el resto del cuerpo se mantiene caliente y por encima de los 30 grados, por lo que el gen está activo. 


Así que, si alguna vez os hacéis con uno de estos bichos, podréis customizarlo a vuestro gusto simplemente aplicándole frío en la zona que queráis negra, como podéis ver en el siguiente dibujo

He de decir que esta especie también existe en gatos, que es más normal tenerlos como mascota, así que con ellos también podéis probar















miércoles, 14 de diciembre de 2011

Fantasmas caseros

Seguramente, alguna vez habrás tenido un póster, un folio, o algo muy ligero colgando de la pared y justo encima de una estufa. Cuando hayas encendido la estufa, habrás visto que esa cosa ligera se mueve como por arte de magia ¿Sabes por qué pasa esto?


Este fenómeno de que las cosas se muevan solas se debe al aire. El aire caliente es menos denso que el frío (tiene menos partículas de gases por unidad de volumen, principalmente oxígeno y nitrógeno, que son los que componen en mayor medida el "aire" que respiramos). Pues bien, como deberíais saber, si algo es menos denso que otro algo tiende a situarse por encima de él, como ocurre en el caso del agua y el aceite. Es decir, cuando el aire de alrededor de la estufa se calienta, se vuelve menos denso, de manera que el aire frío ocupa su lugar (al ser más denso, pesa más, y es atraído con más fuerza por la gravedad). Este fenómeno hace que se produzca un movimiento del aire, que produce a su vez el movimiento de objetos ligeros que se encuentren en el recorrido de ese aire (y que parece que se mueven solos). 


Viendo este fenómeno a gran escala, así es como se produce el viento en la Tierra, por movimientos de masas de aire frío y caliente.


Y hasta aqui la explicación de hoy, que se me ha quedado un poco corta pero espero que por lo menos se entienda bien.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Vacuna contra el VIH?

Por variar un poco, hoy os voy a comentar un artículo que acabo de leer sobre el virus del VIH, en el cual comentaban que investigadores de EEUU han ideado lo que podría ser la futura vacuna contra el sida, que en ratones (cuyo genoma es muy similar al humano) ha tenido un gran éxito. Está por ver ver si en humanos sucede lo mismo.


De momento, los investigadores creen que puede ser una "prevención altamente eficaz contra el VIH en personas". Está previsto empezar los ensayos dentro de dos años, y obtener los primero resultados poco después.


Lo novedoso de esta vacuna es que no estimula el sistema inmunitario como hacen las demás, si no que consiste en insertar genes en un músculo para que produzcan anticuerpos contra el virus. En las vacunas normales, lo que se inocula al paciente es el virus atemperado, es decir, "inocuo" para el paciente. De esta manera, el sistema inmune reconoce este virus, y fabrica anticuerpos contra él, además de crear un recuerdo de cómo es el virus, para en un futuro generar mayores cantidades de anticuerpos, con mayor rapidez (en el caso de la gripe, por ejemplo, las vacunas son anuales porque el virus cambia cada año, muta).


En los ensayos que han llevado a cabo con ratones "humanizados" (una estirpe de ratones que reaccionan ante el VIH de manera similar a las personas), el experimento ha funcionado. En menos de una semana, los ratones que recibieron el gen empezaron a producir anticuerpos en grandes cantidades. El experimento mostró que la producción de anticuerpos se mantuvo a un nivel elevado durante toda la vida de los ratones.


Por otra parte, para ver si esos anticuerpos era suficientes para contrarrestar el virus, los científicos inocularon cantidades crecientes del mismo en la sangre de los ratones, llegando a superar 100 veces la dosis que basta para infectar a 7 de cada 8 ratones. Contra todo pronóstico, los animales no sufrieron ningún daño. Los investigadores también afirman que estas dosis son mucho mayores a las que una persona puede recibir en un contacto sexual o sanguíneo.


Viendo todo esto, parece que la estrategia se podría aplicar en humanos, y no solo contra el VIH, si no contra varias enfermedades causadas por infecciones víricas. Sin embargo, todavía está por ver si las personas reaccionan de manera similar, y si este tratamiento tiene efectos secundarios. Además, la cepa del virus utilizada en el experimento es "fácil de neutralizar en el laboratorio", y sería necesario comprobar que este sistema funciona para las demás cepas que circulan por el mundo. También está por ver si estos efectos duran a largo plazo, ya que los ratones con los que se trabajó viven una media de dos años


"No estamos prometiendo que hayamos resuelto el problema en personas", declara David Baltimore, jefe de la investigación. Pero "si los ratones son alguna guía, deberíamos conseguir una producción estable de anticuerpos durante muchos años con una única inmunización". Y sobre el riesgo de efectos secundarios, el premio Nobel, especialista en inmunología, dice que "no espero que los haya, aunque en humanos empezaremos con dosis más bajas que en ratones para asegurarnos de que no aparezca ninguna sorpresa".








Fuente: La Vanguardia

domingo, 4 de diciembre de 2011

Osteoporosis

Seguimos con cosas que se "deshacen", hoy les toca a los huesos. Ya sabéis que la osteoporosis es una enfermedad que suele aparecer con la edad, y se caracteriza porque los huesos se vuelven más débiles. Por lo general, las mujeres están más afectadas por esta enfermedad, sobre todo después de la menopausia. Voy a intentar explicaros una de las razones que explican por qué pasa esto (y seguramente habrá unas cuantas más).

El hueso, aunque no lo parezca, es un tejido. Como casi todos los tejidos, está compuesto por células y por una sustancia que las rodea, llamada matriz. En el caso del hueso, esta matriz es muy dura, porque contiene muchas sales minerales como fósforo y calcio, y se utiliza como almacén para guardarlas. Cuando el cuerpo necesita echar mano de estas sales, lo hace por medio de unas células características del hueso llamadas osteoclastos. Éstos son unas células muy grandes que se encargan de "digerir" el hueso, para liberar sustancias como el calcio y mandarlas a la sangre, por donde viajarán hasta las células en las que se necesiten. Por otra parte, otras células del hueso se encargan de volver a crear ese trozo que se ha digerido, cuando sea posible, así que la estructura en general se encuentra en equilibrio.

 Como supondréis, la acción de los osteoclastos está bastante regulada, para evitar que destruya más hueso del necesario. En esta regulación interviene una proteína llamada osteoprotegerina u OPG (vamos, que protege a los huesos), la cual se encarga de evitar que estas células estén activas, evita la creación de nuevos osteoclastos y destruye algunos de los que ya existen. La síntesis de esta proteína está estimulada por los estrógenos, concretamente por el estradiol. De manera que el estradiol hace que se sintetice OPG, la cual regula la actividad de los osteoclastos.

Ahora bien, en la menopausia, los niveles de estrógenos descienden mucho en la mujer, y los niveles de estradiol en concreto, más todavía. Por tanto, si no hay mucho estradiol, tampoco habrá mucha OPG, y los osteoclastos estarán menos controlados, por lo que digerirán más hueso, y éste se hará más débil, causando la osteoporosis. Como veis, se trata de una cascada de acciones, todas relacionadas entre sí.

Para terminar, os dejo con una imagen al microscopio de un tipo de hueso, para que os hagais una idea de como se ve lo que tenemos dentro a escala microscópica, y alucineis como alucinaba yo el año pasado en las prácticas de histología